Buscar este blog

martes, 29 de noviembre de 2011

Teoría del apego


Es importante la relación de la madre con el hijo porque esta es la primer relación del pequeño con el mundo. No todas las recomendaciones que dan, dejarlo llorar, no dormir con él, etc.

Concluimos este blog:

La relación madre-hijo es lo más importante en el desarrollo.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Cómo lograr cada virtud?


Como ya vimos anteriormente, las Etapas de Desarrollo Psicosocial de Erikson son 8. Aseguraba que era necesario desarrollar una virtud en cada una de ellas para superarla e iniciar la siguiente, de lo contrario el desarrollo no está completo.

Erikson desarrollo su teoría a partir de la IV etapa, correspondiente a la adolescencia. Al ser un psicólogo del Yo freudiano, creía que en sea etapa se desarrollaba una confusión de roles y era necesario elegir uno para poder pasar a las siguientes etapas donde las relaciones sociales y afectivas toman mayor importancia.

Pero para llegar a esta etapa y facilitar las decisiones deben superarse las etapas anteriores. Las mejores recomendaciones para esto pueden ser:
  • Para desarrollar confianza, el contacto con el bebé es importante especialmente de su madre.
  • Dejar que los niños tomen decisiones, pero con un límite establecido.
  • Propiciar un ambiente donde el pequeño descubra y cree nuevos juegos o formas de aprender.
  • El reconocimiento es importante cuando los niños empiezan a alcanzar metas que ellos se establecen.
  • Un sistema de valores fuerte puede ser de mucha utilidad para la crisis de la adolescencia.
  • Las relaciones sociales, con amigos o una pareja, nos dan seguridad para compartir nuestra vida y continuar con nuestras decisiones.
  • La sociedad demanda que todos aportemos al bien común, cada uno desde su profesión puede ser útil y provoca un sentimiento de generatividad.
  • Cuando el momento de la jubilación llega es bueno hacer sentir a estas personas que fueron útiles para la sociedad y pueden seguir aportando a las personas cercanas a ellos.
Aprendamos a desarrollarnos y a propiciar un desarrollo completo en nuestro medio social :)

FUENTES:
http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/erikson.htm

viernes, 25 de noviembre de 2011

Vygotsky: Teoría Sociocultural

Se han estudiado las formas en las que se desarrolla el hombre de forma psicológica y biológica pero sabemos que  la sociedad, la historia y la cultura también influye.


Vygotsky no solo estaba interesado en el desarrollo de la mente en un contexto social, sino también en el desenvolvimiento histórico del saber y el entendimiento de la comunidad. Trató de incorporar aspectos  de la sociología, antropología e historia para la comprensión del desarrollo individual.
Concluyó que sólo le damos sentido al mundo aprendiendo los significados compartidos con los demás. Todos juntos los componemos y los pasamos de generación en  generación.

Esto es cierto para cosas pequeñas como cocinar o  el deporte, pero también para el aprendizaje sistemático de historia, matemáticas, literatura y costumbres sociales. Conseguimos entendimiento y pericia gracias a estudiantes maás avanzados que permiten tanto participar como nos conducen. Nos lleva a entender cada vez mejor nuestro mundo y a desarrollar más habilidades.
Vygtsky considera dos niveles de desarrollo congnoscitivo: el primero es el nivel real del niño (NDR), determinado por su capacidad para resolver problemas a solas. El segundo es el nivel potencial, la clase de problemas que resuelve guiado por un adulto o compañero mas capaz (Vygotsky, 1978). La distancia entre estos niveles se le llamó Zona de Desarrollo Próximo.

Un concepto que se relaciona con esta teoría es el andamiaje: el ajuste y la función de la ZDP se compara con la función  y posición de un andamio en la construcción de un edificio, de debe colocar un poco más abajo de lo que ya se contruyó para q uno se pueda mover por encima (ZDP) y construir una nueva altura (NDR). Poco a poco se debe elevar para alcazar una Nueva ZDP. Al final el andamio se retira.
Así esta teoría es muy aplicable tanto en la escuela, donde el maestro y los compañeros son los responsables del andamiaje; tanto en la casa donde los papás y hermanos son los que ayudan al niño a alcanzar su ZDP.




FUENTES:
CRAIG, Grace/WOOLFOLK, Anita.
Manual de Psicología y Desarrollo Educativo. Tomo 1
Ed. Prentice Hall

Erikson: Teoría Psicosocial

Nos damos cuenta que el desarrollo no está completo cuando alguna habilidad social no funciona al cien. Cuando un niño es muy inseguro o cuando por el contrario sienten que todo lo pueden hacer; cuando un adulto no puede compartir su intimidad o cuando se dedica por completo a las demás personas, al trabajo.
Erikson consideraba que la personalidad surge de la manera que se resuelven los conflictos sociales durante los puntos de interacción claves en el desarrollo. El concepto central de la doctrina de Erikson es la adquisición del ego, que pensaba que variaba con la cultura.

Según él, todos los hombres experimentan ocho crisis o conflictos de desarrollo. Los ajustes que el individuo hace en cada etapa pueden ser alterados o revertidos más tarde. La resolución de conflictos es acumulativa: el modo personal de ajuste a cada etapa afecta la manejra de manejar el siguiente conflicto.

Estas son las etapas:
1. Confianza vs. Desconfianza (0 a 1 año) Oral-sensorial.
Desarrollarán confianza si reciben apoyo y satisface sus necesidades básicas. El papel de la madre es importante en esta etapa. En cambio si no se les da apoyo serán desconfizados e inconsistentes.

2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (2 a 3 años) Muscular-anal.
Exploran la alimentación y el vestirse; cuando hacen con éxito las cosas adquieren un sentido de confianza y autocontrol. Sin son castigados aprenden a sentir vergüenza.


3. Iniciativa vs. Culpa (4 a 5 años) Locomotor-genital.
Descubren como trabaja el mundo y como pueden afectarlo. Si sus actividades y exploraciones son efectivas aprenden a conducirse a la gente y ganan un sentido de iniciativa. Pero si son criticados aprenden a sentirse culpables

4. Laboriosidad vs. Inferioridad (6 a 11 años) Latencia.
El desarrollo realista de sus capacidades enriquece el sentido del yo. Las comparaciones con los pares se vuelve importante. Una autoevaluación negativa puede ser dañina. El papel del profesor es muy importante.


5. Identidad vs difusión del ego (12 a 18 años) Pubertad y adolescencia.
Buscan valores y actitudes básicas para pasar por distintos roles. Cuando no se resuelve un conflicto grave entre dos roles principales con dos sistemas de valores opuestos ocurre lo que llama difusión del ego.


 
6. Intimidad vs. Aislamiento. Juventud.
Capacidad de compartirse con otra persona sin miedo a perder la identidad propia. El éxito depende de haber resuelto los cinco conflictos anteriores.


7. Generatividad vs. Estancamiento. Adultez.
Son libres para dirigir su atención mas a la asistencia de otros. Dirigir sus energías sin conflicto a la resolución de asuntos sociales.



8. Integridad vs. Desesperación. Madurez.
Si uno se siente satisfecho por el sentido de la vida y sus implicaciones, adquirirá un sentido de integridad. Si la vida ha sido una serie de energías encauzadas se tiene un sentido de desesperación.


 
La teoría de Erikson abarca toda la vida humana y trata de resolver cada estadio para llegar al último en plenitud.

FUENTE:
Manual de Psicología y Desarrollo Educativo. Tomo 1.
CRAIG, Grace/WOOLFOLK, Anita.
Ed. Prentice Hall.


Piaget: Teoría del Desarrollo Cognitivo

http://www.youtube.com/watch?v=2GPqlNAMWPc

El desarrollo fisico tiene influencias como:


  • Maduracion: programada geneticamente, ocurre naturalmente
  • Actividad: habilidad individual para actuar en el ambiente
  • Transmision social: las personas aprenden de otro
Ademas de esto según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son 4:

1) etapa sensorio-motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos.


2) etapa pre operacional (2-7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas l es resultan atrayentes, además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista

3) etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento del niño es literal y concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la formulación abstracta, como la de una ecuación algebraica, sobrepasa su captación.

4) etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar altas abstracciones y efectuar (11-15 años), aquí el niño ingresa inferencias, es la etapa correspondiente a las facultades superiores de los seres humanos.

Los estudios de este gran Psicologo y Biologo se basaron en varios tests; su metodo de uso es poner al niño bajo pruebas que satisfagan ciertas condiciones.
Se usan siempre las mismas preguntas para con todos los individuos, bajo las mismas condiciones y las respuestas son puestas en una escala y se comparan de forma cualitativa y cuantitativa.

Pero como todo tenia sus ventajas y desvenajas, por ejemplo Son buenas fuentes de datos para uso general en psicologia especialmente en el diagnostico de otros niños; pero No permiten un análisis sufucientes de los resultados obtenidos normalmente son insuficientes para teorizar por el poco contexto y son muy subjetivos.


Freud: Teoría Psicosexual

http://www.youtube.com/watch?v=MgBec2tfyZk&feature=fvsr


Basándose en observaciones, Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales:
La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y morder.

La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.

La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer se centra en los genitales. La masturbación  a estas edades es bastante común. 


La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje. Debo señalar aquí, que aunque la mayoría de los niños de estas edades están bastante ocupados con sus tareas escolares, y por tanto “sexualmente calmados”, cerca de un cuarto de ellos están muy metidos en la masturbación y en jugar “a los médicos”.
En los tiempos represivos de la sociedad de Freud, los niños eran más tranquilos en este período del desarrollo, desde luego, que los actuales.
.
La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales. Freud establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras manifestaciones comportamentales eran inmaduras, cuestiones que actualmente no lo son para nosotros

Desarrollo según...

Mucho se habla sobre teorías de desarrollo, muchos autores, psicólogos, médicos, biólogos, etc... Pero dentro de las más importantes están:



Freud: Teoría Psicosexual.
El desarrollo y madurez de la personalidad depende de la evolucíon de tres componentes psíquicos (Ello, Yo, Superyo) y de la maduración sexaul-relacional del individuo. Afirmaba que los tres componentes de la personalidad se iban configurando con las primeras experiencias de la infancia, a medida que la persona atravesaba por una serie de etapas psicosexuales.





Piaget: Teoría del desarrollo cognitivo.
Conforme el ser humano se desenvuelve, emplea esquemas mas complejos para organizar la información y entender el mundo externo. Ocurre en cuatro periodos o etapas discretas y cualitativamente diferentes: sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.







Erikson: Teoría Psicosocial
Psicólogo del Yo freudiano, está bastante más orientado hacia la sociedad y la cultura. Erikson pensaba que la personalidad surge de la manera en que se resuelven los conflictos sociales durante los puntos de interacción claves del desarrollo.




 
Vigotsky: Teoría Sociocultural
Sólo damos sentido al mundo aprendiendo los significados compartidos con los demás. Define dos niveles de desarrollo cognoscitivo: el nivel actual y el nivel potencial.  A la distancia entre estos la llamó zona de desarrollo próximo.






Todas estas teorías las estudiaremos próximanete...

Fuentes:
CRAIG, Grace/WOOLFOLK, Anita.
Manual de Psicología y Desarrollo Educativo. Tomo 1.
Ed. Prentice Hall

lunes, 7 de noviembre de 2011

Coloreando...

Educar con Amor


Así nos evitamos problemas en el futuro... no berrinches, no niños malcriados... aprenderán a vivir en el amor y con amor, para tenerlo por los demás.

Palabras de los bebés

¿Y tu recuerdas tus primeras palabras? Muchos bebés dicen cosas que no nos esperamos... preguntando en casa nos pudieron decir esto:

Primeras palabras de Doria: mamá, agua, coca... teta (mamila)
Primeras palabras de Marissa: nena, nene, pedo (perro)
Primeras palabras de Sophía: mamá, lala (leche), agua, alf.
Primeras palabras de Joel: papá, tutú (luz), titi (leche)
Primeras palabras de Juan Pablo: mamá, papá, ratata (...)

Y de las frases ni se diga... mi hermano, de dos años ocho meses, dice aún tantas frases que solo entiende él, como: "No voy a sentar a cuca en tu espalda fea". Lo dijo un día en el auto y no queria que yo lo cargara, iba vestida con falda, lo que quería decir era "No voy a sentarme nunca en tu falda fea".

Muchas veces repiten sílabas aunque no saben que significan, cuando era mas pequeño cantaba "amama papa... apapa mama... apapa.. amama..." una y otra vez. Decía nuestros nombres de maneras diferentes "Manana" Mariana... "Ades" Alex... y el más raro "Vivi" Sophi...

Así nos damos cuenta de que los niños van formando su vocabulario y al mismo tiempo impulsando su propio desarrollo.

Diez mandamientos para educar hijos


La casa es la primera escuela, es nuestro deber empezar la educación correctamente y con amor.

Abuso emocional


Es importante cuidar lo que decimos y hacemos frente a los niños, ellos esperan recibir amor y respeto. Cuidemos de ellos, son nuestro futuro!

Había una vez

Los cuentos, que los más pequeños escuchan con tanta atención, desempeñan un papel fundamental para favorecer el crecimiento del niño, pues, además de entretenerles, estimulan su imaginación y contribuyen a su educación.
Los expertos en psicología infantil tienen muy claro qué representa un cuento para un niño:

-Un momento de intimidad y tranquilidad con los padres. El hecho de tener a uno de los padres cerca dedicándose a él y explicándole una historia fascinante da seguridad al pequeño.
-Una forma de educación. Los cuentos siempre contienen una metáfora. Por lo tanto, provocan una reflexión en el niño sobre aspectos de la vida, sin hablar directamente de ellos.
-Ofrecen la posibilidad de realizar viajes y de vivir aventuras fantásticas con la imaginación.


¿Para qué sirven los cuentos?

Muchos expertos se sirven de los grandes cuentos clásicos para ayudar a superar a los niños algunos conflictos o problemas en su desarrollo.
• El
miedo al abandono. Los cuentos más conocidos son "Hansel y Gretel" y "Pulgarcito", o cualquier cuento que explique la historia de unos niños abandonados a su suerte. Los cuentos siempre deben tener un final feliz, es decir, el pequeño al final aprende a apañárselas solo.
• El miedo a la oscuridad. Por ejemplo, a través del cuento de "Blancanieves", que se queda sola en un bosque de noche, el pequeño se da cuenta de que estos personajes superan el miedo a la oscuridad.
• Los
celos por el hermanito. Cuentos como "Cenicienta" pueden hacer entender al pequeño que sus padres no han dejado de quererlo.
• La
separación de los padres. "La flauta mágica" es el ejemplo de un niño que se va de casa para afrontar muchas aventuras, e indica al pequeño que ha de ser más autónomo respecto a sus padres.
• La
timidez. "El patito feo" enseña que no hay que tener miedo del mundo, ya que puede reservar grandes sorpresas.
Fuente:
http://www.mibebeyyo.com/ninos/2-3-anos/cuentos-ninos-3871

No más berrinches!

A continuación presentamos algunas situaciones y tips para controlarlas. ¡Qué no se salga de las manos!
  • Tu hijo de dos años le arrebata de forma muy ruda un carro de juguete a otro amigo.


Demasiado riguroso: “¡Eres un grosero! ¡Regrésaselo en este momento!”
Demasiado débil: “Por favor, pídele perdón.”
Perfecto: “Quieres un turno para jugar con el carro y lo tendrás. Tú y yo podemos jugar con el avión y después podrás jugar con el carro.”
Compartir no es algo que les sale de forma natural a los niños pequeños. Explícale que su amigo está jugando con el carro y que él lo podrá hacer después. Utiliza palabras y términos que sean claros para él.





  • Tu hijo de 18 meses se la pasa parándose de su silla para comer mientras le das de cenar.


Demasiado riguroso: “¡Está bien, se acabó, ya no hay cena para ti!”
Demasiado débil: “Ten cuidado, ven, siéntate. Mira aquí viene el avión a tu boca.”
Perfecto: “Cuando comemos, nos sentamos. Te voy a ayudar a sentarte otra vez.”
Los padres piensan que es mejor distraerlo para que coma o ignorar estos comportamientos, pero un niño de un año pueden entender perfectamente estas reglas.


Fuente:

domingo, 30 de octubre de 2011

martes, 11 de octubre de 2011

Colores :D


Una herramienta muy creativa y que a los niños le encanta (por experiencia de las autoras de este blog) son estos videos, logran estimular a los niños con los colores, formas y música que presentan.

Podemos ver mas en:


Jugando!

Todos estamos de acuerdo en que las primeras palabras de los bebés son simples... Pero después de 1 año, 2 años son unos parlanchines.


La inteligencia lingüistica es la capacidad de entender con rapidez lo que nos dicen, ordenar las palabras y darles un sentido coherente.

Muchas veces dicen que se aprende jugando, y con los niños aplica bastante bien. Para ellos es más fácil desarrollarse de esta manera.

A continuación algunas recomendaciones por edades para desarrollar esta inteligencia:

0 a 8 meses:
  • Conversar con el bebé.
  • Emitir sonidos para que el niño los imite.
  • Narrarle cuentos con sonidos y gestos.
  • Mantenga la comunicación con el bebé en todo momento.
8 a 1 año:
  • Formular preguntas para que el niño responda “Sí” o “No”.
  • Introducir artículos singulares y progresivamente los plurales.
  • Usar palabras y expresiones faciales y motoras.
  • Leer en voz alta lo que observamos.
1 a 3 años:
  • Utilizar frases en distintos tiempos.
  • Que cuente lo que hizo durante el día.
  • Crear en el niño experiencias que pueda comentar.
  • Realizar preguntas de los cuentos.
3 a 5 años:
  • Realizar frases absurdas para que el niño diga si es posible o no.
  • Que el niño dialogue con niños de su edad.
  • Jugar a completar oraciones.
  • Enseñar trabalenguas.
  • Realizar preguntas de suposición como.

Algunos juguetes también ayudan como:

  • Títeres.
  • CD’s  y DVD's de canciones.
  • Cuentos.
  • Cubos con imágenes.
  • Casita de juguete.

Fuente:

lunes, 10 de octubre de 2011

Madre e Hija...

Entrevistamos a dos personas, Patricia Mancilla y su hija Tania Cervantes, estudiante de medicina, sobre el desarrollo del bebé. Las respuestas son las siguientes:


Palabras "Universales"

¿Cuántas veces hemos pensado que lo primero que los niños dicen es "mamá" o "papá"? Pero... ¿relamente los llaman a ellos? Pueden ser solo un par de simples sílabas repetidas, muy comunes en todos los bebés del mundo.
 
Investigadores han descubierto que las primeras palabras del bebé tienen rasgos "universales" ¿cómo? utilizando técnicas de obtención de imágenes ópticas del cerebro documentaros las actividades cerebrales de 22 recién nacidos al ser expuestos a grabaciones de palabras ficticas. Y los resultados son... un incremento de la actividad cerebral ante palabras que terminaban en sílabas repetidas!

Ahora podemos pensar que no es casual el hecho de que "las palabras para niños" en distintas lenguas contengan sílabas repetidas, como "mamá" o "papá".

El estudio se publicó online en la rebista "Proceedings of the National Academy of Science's" titulado: "The neonate brian detects speech structure"

Podemos concluir que las áreas del cerebro responsables del lenguaje adulto no "aprenden" como procesarlo durante el desarollo, sino que desde que nacemos están especializadas.

Fuente:

http://www.bebesymas.com/noticias/las-primeras-palabras-de-los-bebes-universales

Según Jean Piaget...

Jean Piaget realizó investigaciones psicológicas de renombre mundial. Su idea central es que resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño para conoer su maturaleza y funcionamiento en el adulto; tanto en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las nociones de número, espacio y tiempo, como de las "constancias" perceptivas, de las ilusiones geométricas, la única interpretación psicológica válida es la interpretación genética.

A continuación las 4 primeras etapas del desarrollo según Piaget:


<><> <><>
ESTADIO
EDAD
CARACTERÍSTICAS
Sensoriomotor

0 a 2 años

El niño evoluciona desde los reflejos simples a los hábitos simples y después a conductas mas complejas que incluyen movimientos y percepciones sin lenguaje.
Preoperacional
2 a 7 años
El niño desarrolla el lenguaje, imágenes y juegos imaginativos así como habilidades preceptoras y motoras.
Operaciones concretas
7 a 12 años
El niño realiza operaciones lógicas limitadas a problemas concretos en los que las cosas son inmediatamente percibidas.
Operaciones formales
12 en adelante
La persona maneja problemas lógicos que contengan abstracciones.



Para complementar...




Fuentes:
PIAGET, Jean
Seis estudios de psicología
1986. Ed. Planeta Mexicana

Estimulación Temprana?

Una defición de Estimulación Temprana puede ser "Una acción globalizada que incluye un conjunto de programas educativos que se llevan a cabo con niños de edades tempranas, en colaboración con los padres."





Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relacionan directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo individual de cada niño. El objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando al niño a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular y presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje. Estamos totalmente seguros que la estimulación que un niño recibe durante sus primeros años constituye la base sobre la cual se dará su desarrollo posterior.


Fuentes:
http://www.babysitio.com/bebe/estimulacion_temprana.php
http://psicologia.costasur.com/es/estimulacion-temprana.html

martes, 6 de septiembre de 2011

Aprendiendo de mi experiencia...

Es curioso observar a los niños pequeños, porque un momento estar felices y al siguiente se enojan y te pegan. Sus juegos van cambiando con su edad y van personificando diferentes personajes. En mi casa hay un niño de 2 años, Juan Pablo, y le gusta mucho ver películas.

Aprendió varios valores de estas películas, como la amistad, la lealtad, la sinceridad y la hermandad. Cuando juega le gusta que lo acompañes y que, al igual que él, representes un personaje. Hemos notado que se aprende los diálogos de lo más representativo de cada película y nos llama para que todos participemos en la reproducción de las mismas.

La situación con Juan Pablo es muy especial. Siendo la mayor de cuatro hermanos puedo afirmar que la noticia de su llegada fue sorprendente para todos, incluidos mis papás. Pero a pesar de la diferencia de edad de todos en mi familia lo aceptamos con alegría y lo siempre procuramos su bien.

Mi mamá lo cuidó durante 1 año y tienen una estrecha relación, ella sabe cuando necesita algo. Mi papá lo quiere mucho y aunque lo consiente demasiado y eso nos trae algunos conflictos a veces, sabe bien como llevar su relación.

En mi opinión, el maternaje, proceso socioafectivo en la mujer cuando tiene al niño, nos alcanzó a todos en la familia y sabemos perfectamente que quiere o que le molesta. Definitivamente un bebé en la familia es un acotecimiento inigualable.

sábado, 3 de septiembre de 2011

"Historia de un Gran Amor"...

Y no es precisamente la película de Jorge Negrete y Gloria Marín... Nuestro primer y mas grande amor es nada menos que nuestra madre.  La primera con quien mantenemos una relación, comunicación. Es interesante saber desde el principio como se relacionaban las madres con sus hijos, y más interesante es saber… que no se puede saber mucho a cerca de este gran amor que va más allá del entendimiento humano.

Desde el principio de la historia del hombre nos podemos dar cuenta de la importancia que tenía volverse madre. Y los cuidados se hicieron más intensos cuando adoptaron la posición bípeda y fueron capaces de cargar a sus bebés en un estado más inmaduro. Desde entonces se hizo una separación en los roles del padre quien era que salía a conseguir comida, y la madre quien se encargaba de la crianza de los hijos.


Pero ser madre en algunas culturas era todavía más especial. En Babilonia y Egipto era importante ser madre, el estatus social de la mujer subía al tener un hijo; los niños eran aceptados y eran tratados con respeto e igualdad. Pero para los griegos y los romanos la situación era diferente: las mujeres no tenían ninguna importancia y solo servían para tener hijos; era común abandonarlos o sacrificarlos, el padre tenía el poder de decidir quien vivía y quien moría en la familia y eran ellos quienes criaban y educaban a los hijos.


Hacia el medievo, las mujeres se dedicaban a la crianza de los hijos, se consideraban una bendición y el infanticidio se empezó a ver como un delito grave. Preferían garantizar la subsistencia de la descendencia. ¿Por qué se les empezó a tomar en cuenta? La respuesta puede ser: la iglesia. Era lo más importante en la Edad Media y ya que Jesús le otorgó un lugar privilegiado a la niñez, lo empezaron a hacer también ellos.


Poco a poco se le dio más importancia a los hijos: los nacimientos se volvieron eventos públicos, la enfermedad o la muerte de un hijo causaba un gran impacto a la familia, la expresión de amor de los padres por sus hijos fue más notoria; las madres empezaron a externar su deseo por alimentar a sus hijos. Al inicio del siglo pasado empezaron a surgir ideologías como el feminismo así que las mujeres se incorporaron a la vida laboral con rangos más altos. Los padres se empezaron a encargar de la crianza de los hijos juntos y se repartían las tareas del hogar.



Y aunque parece que el amor maternal no tuvo relevancia en ningún momento, lo que las madres sentían al separarse de sus hijos siempre ha causado un gran dolor. Las leyes y costumbres de cada etapa llevaban a las mujeres a tomar ciertas decisiones, pero su amor quedó plasmado en el arte. Pero no cabe duda que el amor más grande que puede existir es el de una madre y su hijo.






Bibliografía
Observando a los bebés. OIBERMAN, Alicia. 2008